A este paso y con la falta de tiempo dominante como el quinto grado de la escala musical, me veo publicando antes de que aparezca la convocatoria... Este adelanto es razón de que hay motivaciones o temas jueveros que nos seducen, otros que nos hacen sacar brillo al encéfalo, otros que no hay forma de que salga nada bueno... en la propuesta de Neogeminis hay algo particular, algo emotivo; se trata de un estilo de pinturas cuyo objetivo es que no las vean los vivos ¿por qué? porque están en la parte interior de los sarcófagos, ya veis.
Os presento a la mal denominada Tumba del nadador, yo lo llamaría Sarcófago del "saltador"; se trata de pintura al fresco sobre piedras, halladas en el sur de Italia en la zona que pertenecía a la Magna Grecia, concretamente en la ciudad de Posidonia que luego se llamó Pestum ¿qué pena, no?
Para cualquier, llamemos normal, féretro son necesarios seis lados, aunque en este caso tiene solamente cinco losas porque la base está sobre el pétreo suelo; esas cinco losas están pintadas por dentro y unidas con yeso entre ellas.
Para cualquier, llamemos normal, féretro son necesarios seis lados, aunque en este caso tiene solamente cinco losas porque la base está sobre el pétreo suelo; esas cinco losas están pintadas por dentro y unidas con yeso entre ellas.
Sobre las pinturas que os comento es curioso distinguir dos curiosidades, la primera es que en el tiempo en que esta pintura se hizo no se dibujaban personas en el interior de los féretros, por tanto esta obra es única de entre el 700 - 400 antes de nuestra era. Y segundo, que podemos distinguir la mano de dos pintores, el que pintaba bien y el que pintaba como sabía, tal vez eran maestro y discípulo.
Pertenencias que le acompañaban al otro mundo, pocas: dos aríbalos (1), un lécito (2) y un caparazón de tortuga, fueron sus compañeros.
No hay que pensar mucho para entender, aunque algunos "estudiosos de pacotilla" lo nieguen, que la persona que ha contemplado estas bellezas era un hombre ¿por qué? Fijaos en las representaciones: dos hombres amorosos, banquetes masculinos y los recipientes conteniendo aceites para perfumar cuerpos de atletas... ¿Quedan dudas?
Bueno, estos son los dos laterales de casi dos metros, en los que se representa el banquete con chicos de varias edades, los más mayores son barbudos y los "amantes", los que no tienen barba son los jóvenes "amados"...
Veréis que en la escena del centro, de los dos hombres el de la izquierda, el amado, está levantando su "copa", en realidad era un juego llamado kótabos (3) que consistía en que los chicos hacían puntería lanzando el culito del vino aguado que les quedaba.
En las lápidas de los pies y cabecera se representa, con los dibujos de menor calidad, una procesión o una entrada, simplemente, a una sala que podría ser la de los comensales que celebran la victoria del deportista que ha sido condecorado con una oinochoe llena de la bebida sacra, el vino de Diónisos. Es muy bonita la imagen del niño tocando el aulos y el ver que estos tres personajes representan las tres edades: el infante, el joven y el adulto ya con bastón. Parece que el atleta ganador se aleja ya del recipiente porque mira hacia el otro lado y el joven de la delicada tela azul le frena con la mano izquierda ¿verdad?
Pero si vemos el conjunto entero, parece que el joven se está uniendo al convite después de haber recibido el trofeo y que los de la procesión están entrando a la sala y saludando...
La tapa es la imagen que he colocado arriba, en la que se ve a un joven saltando.
Por otra parte, existen otras representaciones funerarias con un saltador semejante, como éste de la Tumba de la caza y la pesca que, aunque es más antiguo no está pintado en el interior de un féretro sino en la pared. Sobre ésta y otras muchas tumbas de las que hay en Tarquinia hay información muy científica AQUí.
(1) y (2) son dos tipos de vasijas que se usaban para contener aceites perfumados que untaban el cuerpo de los atletas.
(3) hay tantos bonitos ejemplos de Kótabos que necesitaría un blog entero para poderlo disfrutar con vosotros:
(3) hay tantos bonitos ejemplos de Kótabos que necesitaría un blog entero para poderlo disfrutar con vosotros:
Para chicos...
¡¡¡Y para chicas...!!!

Perdón por la extensión y a Mónica por lo madrugadora que he sido.
Os dejo un amoroso café.
Preciosas las pinturas que hoy nos muestras, Veronica. Historias de amantes y de amados. Pinturas para ser contempladas, como si eso fuera posible, únicamente por el fallecido. Siempre nos traes trocitos de Historia para nuestro disfrute. Madrugadora entrada la tuya, se nota que el tema te apasiona.
ResponderEliminarUn fuerte abrazo.
Como enganchan las historias de la Historia, contadas con esa maestria a las que nos tienes acostumbrados.
ResponderEliminarPinturas funerarias, ¡que ocurrencia! Yo quiero que me llenen "mi espacio" de palmeras.
Besitos
Que he disfrutado una jartá y encima aprendiendo. Un consuelo que te hayas adelantado al igual que la menda lerenda, es que a ratos tengo conexión y a ratos no, así no hay quien llegue al jueves. Bsss.
ResponderEliminarGracias amiga por ese cafe humeante calientito que buena falta me hace en este frio que esta calandome los huesos, el invierno se esta sintiendo crudisimo por estos lados....
ResponderEliminarMe place mucho leer esta bonita entrada; y la verdad es que vole con mi imaginacion hasta esos tiempos donde la gente se enterraba tan decoradamente, y la verdad es que contaban toda una historia con todas esas pinturas tan bonitas,...
Pues yo para mí que todos estos de las pinturas acaban en cama redonda y chingando.
ResponderEliminarBesos Censu.
¡interesante aporte Censura!!!!!
ResponderEliminarSiempre es un gran placer leerte. Tienes unas aportaciones extraordinarias. Cómo un buen vino...!
ResponderEliminarAbrazos.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarAmiga ayer te deje mi comentario, pensé que habría quedado,..... al parecer no quedo,...igual te decía que me encanto la entrada, las pinturas en los ataúdes, que ni el muerto vería, porque lógico esta muerto,...pero mira lo que son las cosas; ahora las vemos y nos maravillan,...amiga gracias por el cafecito, en este frió me cae muy bien....
ResponderEliminarP.D. Tuve que eliminar el comentario, la pc estaba con la dirección de mi hija, Pamela Machicao,....
Pinturas que te quedas mirando y vuelves a las palabras, que como si una voz las estuviera narrando cual cuento. Nos tienes tan bien acostumbrados a estas delicias que hasta las tumbas no dan miedo :).
ResponderEliminarGracias, y aunque parezca repetitiva, siempre me llevo algo de aquí, aprendo, y eso me gusta. Es que lo haces atractivo.
Un abrazo :)
Qué curioso, Censu...qué interesante motivo nos has traído a propósito de esta convocatoria!...como siempre, aprendemos mucho con cada una de tus aportaciones, siempre bien documentada y original.
ResponderEliminarSe me ocurre que esta particular decoración en el interior de este antiguo féretro tendrá que ver con los gustos "particulares" de este muerto que seguro en vida disfrutó tanto del deporte como de ciertos deportistas! jejeje.
Un abrazo y gracias por participar.
Uy, que tiempos aquellos en que los sabios amaban tanto a los efebos como a las efebas... Uhmmmmmmm
ResponderEliminarUn abrazo fuerte, amiga
Los hombres griegos con sus liberaciones y privilegios dejaron un legado importante, aunque luego llegó el cristianismo y acabó con todo. Interesante historia de este sarcófago que tampoco conocía.
ResponderEliminarUn saludo :))
Compi, que texto "juevero" tan bello nos dejaste!
ResponderEliminarPor Júpiter Supremo jajaja!!!!
Lo he disfrutado al máximo.
Que quieres que te diga...GENIAL!
Besos y cafelito con canela, aunque por tus lares hace calor, por aqui el frío es intenso.
Besos x 4.
Hola, Censu. Una entrada muy interesante. Nos desvelas secretos de unas pinturas de hace siglos en las que aparecen elementos recurrentes en los frescos romanos. Interesante e instructivo. Un beso.
ResponderEliminarY que me da que este mundo ha cambiado muy poquito...
ResponderEliminarInteresante y mucho!
Que belleza hay en la pintura y que arte tan inabarcable. Me ha encantado la entrada. Felicidades.
ResponderEliminarUn abrazo.
Me alegra que hayas escogido el tema de los sarcófagos porque son lo menos vistosos y menos conocidos por lo menos en cuanto a pintura se refiere´.
ResponderEliminarEste del saltador no lo conocía no había oído hablar de él. Gracias.
Qué maravilla lo que has compartido Vero! Es el despertar de un arte que se hallaba dormido (al menos para mí). Cuántas cosas desconocemos y que bueno que alguien como tú las saque a la luz.
ResponderEliminarInteresantísimo, en verdad. Me quedé rato largo contemplando cada imagen y la historia que encierran, en tiempo, en vivencias, en fin. Todo un descubrimiento!
Besos!
Gaby*
Siempre que entro en este blog aprendo cosas nuevas. Eres toda una fuente de cultura. ;) Un beso.
ResponderEliminarMuy interesante este conjunto pictórico, y lo curioso es que esté dentro del sarcófago.
ResponderEliminarLas figuras tienen muucha expresividad, y están muy bien construidas. Son unas pinturas muy literarias, son como un libro abierto.
Me ha gustado mucho
Un abrazo
Como las pinturas hablan de amor, has elegido el mejor tema.
ResponderEliminarUn beso.
Verónica, felicidades, como siempre traes cosas que muchos desconocemos. Sobre los gustos amorosos de los griegos ya tenemos mucho oído pero ni idea de estas pinturas en un sarcófago y esos saltadores.
ResponderEliminarAcepto un café.
Besos.
Leonor
Interesante conocer las obras y lo que queda tras ellas, parecen una recreación de los momentos más especiales de la vida de un protagonista.
ResponderEliminarY, en ese caso, ¿que pintaríamos de la vida de un tipo del siglo XXI?
Imagino, pero prefiero no ir describiendo.
Besos.
Como me gusta aprender estas cosas contadas por vos, es super interesante todo lo que posteaste, y algo fuera de todo lo común, pero me deja conocer un poco más sobre las costumbres de ciertas culturas perdidas.
ResponderEliminarUn abrazo enorme y gracias por tanto saber!!!
No hay caso, tumbas eran las de antes, ahora una simple lápida (con suerte) y a conformarse...
ResponderEliminarSaludos!
J.
Mira que si es cierto que uno despierta...de serlo no estaria mal que lo que le alegrara a uno el despertar fueran esas pinturas. Me ha gustado mucho conocer lo que nos presentas hoy.
ResponderEliminarBesos a la hora del café.
filakia agapimeni mou
ResponderEliminarSE APRENDE MUCHO AQUÍ. FULLL POST.
ResponderEliminarBESOS
Realmente, todo un descubrimiento para mí.
ResponderEliminarGracias!
Abrazo
Buenísimo el posteo, Censu (en la primera figura me pareció notar un dejo de estilo cretense, pero pueden ser cosas mías)
ResponderEliminarAceptados los cafés (vengo sin afeitar ;))
Un beso
Muy muy interesante, amiga. Un beso y gracias por el café, lo he saboreado mientras te leía... Delicioso.
ResponderEliminar